Hacen mucho incapie en proyectos que estén vinculados al I+D+i y que se refieran a las nuevas energías renovables.
El consejero de Economía, Ángel Agudo, ha asegurado hoy que el Instituto Cántabro de Finanzas (ICAF) va a funcionar "como una banca de primer piso, es decir, como una entidad que financiará proyectos privados de la nueva economía", ha anunciado hoy el consejero de Economía y Hacienda, Ángel Agudo, quien ha asegurado que este cambio responde "a la decisión política de garantizar que el parón crediticio no va a frenar el cambio de modelo productivo en Cantabria".
Agudo ha explicado que la capacidad de inversión del ICAF es de 300 millones de euros al año, por autorización de la Ley de Presupuestos, que generarán una inversión inducida de otros 300 millones de euros. "El ICAF está analizando la viabilidad de proyectos por valor de 600 millones de euros vinculados a la nueva economía, que es la que garantiza el cambio de modelo productivo en la región".
Agudo ha precisado, además, que el Banco de España ha calificado al ICAF como entidad financiera, "lo que supone que los pasivos financieros del instituto no computan como deuda de la Comunidad Autónoma".
El consejero ha afirmado que el Banco de España también ha validado los procedimientos de análisis de viabilidad y control del riesgo que ha diseñado el instituto para garantizar que los proyectos en los que invierta sean sostenibles financieramente. El instituto, además, se va a dotar de un sistema de control de la gestión que garantice el retorno de las inversiones realizadas.
Según ha asegurado el titular de Economía, el ICAF recibirá fondos del mercado, como las operaciones que ha cerrado con el Banco Europeo de Inversiones por 75 millones de euros; de la emisión de obligaciones del propio instituto, como las que ha colocado el banco de inversiones norteamericano J.P. Morgan, por un importe de 40 millones de euros, y del ICO con el que ha acordado utilizar sus líneas de financiación, especialmente las destinadas a la nueva economía.
ICAF, garantía de cambio de modelo
Agudo ha asegurado que el Instituto es "la garantía del cambio de modelo productivo en la región". "Si el ICAF no existiera, no habría recursos financieros para la nueva economía, ni posibilidad, por tanto, de que se produjera el cambio de modelo productivo en Cantabria".
El consejero ha precisado que los sectores en los que el instituto invertirá son los acordados por el Consejo de Gobierno en su reunión del pasado 17 de junio. En concreto, podrán recibir fondos del ICAF las inversiones privadas que supongan un incremento de la competitividad, que garanticen la sostenibilidad ambiental, que estén vinculados al I+D+i y que se refieran a las nuevas energías renovables.
El cambio del ICAF
El consejero ha explicado que el ICAF se diseñó inicialmente como "una banca de segundo nivel", es decir, que dedicaba fundamentalmente su actividad a estructurar financieramente proyectos y buscar fondos para ellos en el mercado.
Así, el instituto ha promovido 242 millones de euros de inversión, destinados a Gesvican (70 millones para el plan de choque de carreteras), a Gieducan (82 millones de euros para la escuela de fisioterapia de Torrelavega y convenios en educación), a Giscan (50 millones en centros de salud en la región), a Gesaican (7 millones en edificios administrativos) y a la Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas (33 millones para la primera fase de rehabilitación del Seminario Mayor).
Beneficiario Promotor: Biocombustibles Sniace SL Prestatario: Instituto de Finanzas de Cantabria
Descripción El proyecto comprende la construcción y operación de una planta de bioetanol en Torrelavega, Cantabria, España. Se producen anualmente 100 000 toneladas (126,6 millones de litros) de combustible de etanol anhidro de cerca de 330 000 toneladas de trigo, así como 104 000 toneladas de proteína que contiene DDGS (granos secos de destilería con solubles), un co-producto utilizado para la alimentación animal.
Objetivos El proyecto, situado en Cantabria, España, apoya la política energética de la UE y está en consonancia con los objetivos del Banco de la Conferencia de las Partes para la Energía Renovable (ER). El proyecto consiste en la producción de bioetanol a partir de fuentes renovables, que pertenece a la UE de Energía Renovable Directiva 2009/28/CE. De acuerdo con esta Directiva, los biocarburantes, cuya utilización supone un ahorro de gases de efecto invernadero de al menos 35% hasta el 50% de 2017, deben constituir como mínimo el 10% de las necesidades de combustible para el transporte de aquí a 2020, mientras que fuentes de energía renovables para contribuir al 20% de la combinación energética global.
Propuesta de financiación del BEI Hasta el 50% del coste del proyecto.
Coste total Aproximadamente 120 millones de euros.
Hacen mucho incapie en proyectos que estén vinculados al I+D+i y que se refieran a las nuevas energías renovables.
ResponderEliminarEl consejero de Economía, Ángel Agudo, ha asegurado hoy que el Instituto Cántabro de Finanzas (ICAF) va a funcionar "como una banca de primer piso, es decir, como una entidad que financiará proyectos privados de la nueva economía", ha anunciado hoy el consejero de Economía y Hacienda, Ángel Agudo, quien ha asegurado que este cambio responde "a la decisión política de garantizar que el parón crediticio no va a frenar el cambio de modelo productivo en Cantabria".
Agudo ha explicado que la capacidad de inversión del ICAF es de 300 millones de euros al año, por autorización de la Ley de Presupuestos, que generarán una inversión inducida de otros 300 millones de euros. "El ICAF está analizando la viabilidad de proyectos por valor de 600 millones de euros vinculados a la nueva economía, que es la que garantiza el cambio de modelo productivo en la región".
Agudo ha precisado, además, que el Banco de España ha calificado al ICAF como entidad financiera, "lo que supone que los pasivos financieros del instituto no computan como deuda de la Comunidad Autónoma".
El consejero ha afirmado que el Banco de España también ha validado los procedimientos de análisis de viabilidad y control del riesgo que ha diseñado el instituto para garantizar que los proyectos en los que invierta sean sostenibles financieramente. El instituto, además, se va a dotar de un sistema de control de la gestión que garantice el retorno de las inversiones realizadas.
Según ha asegurado el titular de Economía, el ICAF recibirá fondos del mercado, como las operaciones que ha cerrado con el Banco Europeo de Inversiones por 75 millones de euros; de la emisión de obligaciones del propio instituto, como las que ha colocado el banco de inversiones norteamericano J.P. Morgan, por un importe de 40 millones de euros, y del ICO con el que ha acordado utilizar sus líneas de financiación, especialmente las destinadas a la nueva economía.
ICAF, garantía de cambio de modelo
Agudo ha asegurado que el Instituto es "la garantía del cambio de modelo productivo en la región". "Si el ICAF no existiera, no habría recursos financieros para la nueva economía, ni posibilidad, por tanto, de que se produjera el cambio de modelo productivo en Cantabria".
El consejero ha precisado que los sectores en los que el instituto invertirá son los acordados por el Consejo de Gobierno en su reunión del pasado 17 de junio. En concreto, podrán recibir fondos del ICAF las inversiones privadas que supongan un incremento de la competitividad, que garanticen la sostenibilidad ambiental, que estén vinculados al I+D+i y que se refieran a las nuevas energías renovables.
El cambio del ICAF
El consejero ha explicado que el ICAF se diseñó inicialmente como "una banca de segundo nivel", es decir, que dedicaba fundamentalmente su actividad a estructurar financieramente proyectos y buscar fondos para ellos en el mercado.
Así, el instituto ha promovido 242 millones de euros de inversión, destinados a Gesvican (70 millones para el plan de choque de carreteras), a Gieducan (82 millones de euros para la escuela de fisioterapia de Torrelavega y convenios en educación), a Giscan (50 millones en centros de salud en la región), a Gesaican (7 millones en edificios administrativos) y a la Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas (33 millones para la primera fase de rehabilitación del Seminario Mayor).
http://www.cantabriadiario.com/Portada/el-icaf-financiara-proyectos-privados-vinculados-al-cambio-de-modelo-productivo.html
Fecha de entrada
ResponderEliminar28/06/2010
Beneficiario
Promotor: Biocombustibles Sniace SL
Prestatario: Instituto de Finanzas de Cantabria
Descripción
El proyecto comprende la construcción y operación de una planta de bioetanol en Torrelavega, Cantabria, España. Se producen anualmente 100 000 toneladas (126,6 millones de litros) de combustible de etanol anhidro de cerca de 330 000 toneladas de trigo, así como 104 000 toneladas de proteína que contiene DDGS (granos secos de destilería con solubles), un co-producto utilizado para la alimentación animal.
Objetivos
El proyecto, situado en Cantabria, España, apoya la política energética de la UE y está en consonancia con los objetivos del Banco de la Conferencia de las Partes para la Energía Renovable (ER). El proyecto consiste en la producción de bioetanol a partir de fuentes renovables, que pertenece a la UE de Energía Renovable Directiva 2009/28/CE. De acuerdo con esta Directiva, los biocarburantes, cuya utilización supone un ahorro de gases de efecto invernadero de al menos 35% hasta el 50% de 2017, deben constituir como mínimo el 10% de las necesidades de combustible para el transporte de aquí a 2020, mientras que fuentes de energía renovables para contribuir al 20% de la combinación energética global.
Propuesta de financiación del BEI
Hasta el 50% del coste del proyecto.
Coste total
Aproximadamente 120 millones de euros.