20 años de metamorfósis hacia las energías renovables
En ese periodo de tiempo de la suspensión de pagos se llegó al extremo de parar las fábricas, con encierros de la plantilla, y estuvo a punto de quebrar. La entrada de una nueva dirección, de la cual aún están el presidente Blas Mezquita y el consejero Gómez de Liaño, consiguió evitar la quiebra y el comienzo de un cambio que está en estos momentos a punto de culminarse.
En estos 20 años se han cerrado líneas de negocio no rentables, se han acometido mejoras medioambientales en los procesos productivos, que han necesitado una inversión entre 60 y 100 millones de euros, casi su capitalización actual. La mayor mejora ha sido sin duda la construcción de la mayor depuradora de aguas industriales de Europa, con capacidad de tratar aguas residuales urbanas.
Se reorientan los mercados de ventas, hasta el punto que en estos momentos, las ventas de sus productos tradicionales se realizan en un 90% en los mercados exteriores y más en concreto China. Una apuesta que se hizo en 2006 y ahora está dando un extraordinario fruto, solo en el primer trimestre de 2011 ha conseguido un beneficio de 5 millones de euros que con la cotización actual y extrapolado en términos anuales implica un P.E.R. de entre 4y 6 veces, aproximadamente el 70% de la cifra de negocio y beneficios procede de las fibras y la exportación, el mercado nacional está presente en el área de energía, donde se está produciendo una recuperación de la demanda y debe acabar el año suponiendo el 50% del negocio y beneficios, Sniace no fabrica la pasta papelera convencional, fabrica una pasta celulósica especial, la Dissolving Pulp totalmente libre de cloro, solo el 15% de la producción mundial de la pasta celulosa se fabrica libre de cloro. Otra gran ventaja es que el 25% del consumo de madera para fabricar la Dissolving Pulp procede de autoabastecimiento, Sniace tiene 3.500 hectáreas entre propias y consorciadas.
Se empieza a apostar fuerte por el I+D+I, siendo uno de sus frutos una fibra retardante al fuego, de la cual ha solicitado la patente internacional en más de 130 países, otro de los muchos avances en la investigación científica del eucalipto, el árbol que suministra la madera a Sniace para producir la Dissolving Pulp, ha sido el que, mediante clonaciones en ejemplares seleccionados, ha logrado una variedad que crece 7 metros al año, siendo el crecimiento normal de 1,5 m.
Pero lo más importante de todo ese proceso de cambio es la apuesta energética, apuesta que comenzó con la construcción de una central de cogeneración de ciclo combinado de 80Mw, que complementaba una de 20Mw ya existente. Los ahorros de costes por las sinergias creadas son importantes, pero esos 100Mw de producción eléctrica permiten a Sniace vender electricidad que, según el momento económico, ya supone hasta el 50% de la cifra de negocio del grupo.
Sniace también quiere estar presente en el sector eólico, y está promoviendo proyectos. Todo esto le dará cierta estabilidad, al no ser mercados tan cíclicos y expuestos a los cambios de ciclo económico.
La dirección del grupo pretende que en el plazo de 2 años, la energía suponga el 80% de la cifra de negocio total.
Pero la gran apuesta energética del grupo Sniace son los biocombustibles, Sniace tiene 2 proyectos casi a punto de comenzar, los 2 a falta de algún trámite burocrático y la financiación de los mismos, para la financiación ya cuenta con un crédito del B.E.I. de 60 millones de euros, crédito avalado por el I.C.A.F y recogido en los P.G.C. 2011 , subvenciones por valor de 40 millones de euros aprox., el resto de la financiación de los proyectos no debería ser problema, si tenemos en cuenta que tiene la producción vendida de las dos plantas, por los 7 años siguientes a su puesta en marcha. La producción de Polonia la compró B.P. la de Torrelavega no se sabe quién, pero se anunció allá por 2006 que estaba cerrada con una multinacional petrolera, también el sólido respaldo del negocio tradicional, con beneficios históricos y perspectivas de mantenerse en niveles altísimos tanto de demanda como de precios los 2 o 3 próximos años.
La construcción y puesta en marcha de las plantas apenas lleva dos años. Una vez puestas en funcionamiento, según cifras ofrecidas por la propia compañía en 2006, supondría una cifra de negocio de unos 500 millones de euros anuales y beneficios de entre 30 y 45 millones de euros. En nuestra modesta opinión esas cifras, en estos momentos se podrían mejorar, pues en estos 5 años, en la industria de los biocombustibles, se ha avanzado y mejorado notablemente en los procesos productivos, tanto aminorando costes producticos, como en las mejoras de los márgenes de rendimiento de su materia prima, elevando considerablemente la producción de bioetanol por tonelada, simplemente este ultimo avance científico supone disparar los márgenes.
Pero no sólo nos fijamos en lo que está haciendo la empresa, mirando el sector de los biocombustibles, vemos como se están posicionando los actores clave que deben de hacerlo avanzar.
Los gobiernos están aumentando el % obligatorio de mezcla de biocombustibles, grandes fortunas como George Soros, Bill Gates, los fundadores de Google, Richard Brandson, etc., así como las multinacionales del sector petrolero.
B.P., EXXON MOBILE, TOTAL, etc., desde hace unos años están invirtiendo en este sector, y colocándose para el futuro; y es que el petróleo tiene una vida limitada. Su precio será cada vez más alto, y hay que buscar alternativas, ¿el hidrógeno?, también se produce con el bioetanol. Pero ¿ustedes se piensan que estos actores no saben lo que hacen?, los biocombustibles no son un invento nuevo, Henry Ford, allá por 1908 movió su primer coche a motor con bioetanol, alcohol. Pero los intereses del "DINERO" eran apostar por el petróleo y así fue. Hasta ahora, que ya están dentro del sector de los biocombustibles y apostando fuerte por él.
Por no hablar de los acuerdos comerciales entre estados, hay uno entre china y Brasil, para utilizar África como campo de cultivo y producción, China pone los recursos financieros y Brasil toda la tecnología, Brasil lleva más de 40 años apostando por los biocombustibles, habiendo llegado al extremo de ser autosuficiente en el sector y uno de los 2 mayores exportadores del mundo de bioetanol.
En este sector hay un mercado inmenso y casi virgen, no se puede cubrir ni suplir completamente el consumo mundial de combustibles fósiles, pero si se quieren entretener, calculen lo que supondría mezclar el 10% de todo el combustible mundial con biocombustibles.
Un apunte, en Chiclana ya hay un proyecto para producir biocombustibles a partir de aguas residuales. Acuérdense que Sniace tiene la mayor depuradora de aguas industriales de Europa. No me extrañaría que eso ya lo estuvieran teniendo en cuenta los gestores de Sniace, haciendo honor a su manera de ver la empresa como un cerdo, del que se aprovecha todo.
En cuanto a los detractores del sector de los biocombustibles 2 apuntes:
Achacan a estos el encarecimiento de las materias primas alimenticias, decirles que en el periodo 2007 al 2009 inclusive se produjo una bajada importante del precio de esas materias primas alimenticias y por contra, la producción de biocombustibles ha tuvo crecimientos de más de 2 dígitos en su producción, todo el continente americano está volcado en ese sector.
Otro apunte es qué, ya se ha conseguido el primer maíz transgénico de uso exclusivamente industrial.
Si la inversión y los mercados en general se mueven por expectativas, nosotros creemos que esta empresa tiene muchas y muy positivas, veremos si el tiempo las confirma. Este artículo ha sido fruto del seguimiento constante de la empresa por parte de accionistas minoritarios, los cuales nos informamos de todo cuanto acontece en ella, en toda clase de medios de comunicación y comunicaciones de la propia empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario